lunes, 5 de septiembre de 2011

UNIVERSO


Archivo:Hubble ultra deep field.jpg
Descripción: http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
La imagen de luz visible más profunda del cosmos, el Campo Ultra Profundo del Hubble.
El universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término universo puede ser utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse a conceptos como elcosmos, el mundo o la naturaleza.[1]
Observaciones astronómicas indican que el universo tiene una edad de 13,73 ± 0,12 millardo de años y por lo menos 93.000 millones de años luz de extensión.[2] El evento que se cree que dio inicio al universo se denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del universo observable estaba concentrada en un punto de densidad infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para llegar a su condición actual, y lo continúa haciendo.
Debido a que, según teoría de la relatividad especial, la materia no puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo de únicamente 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación no entra en conflicto con la teoría de la relatividad general, ya que ésta sólo afecta al movimiento en el espacio, pero no al espacio mismo, que puede extenderse a un ritmo superior, no limitado por la velocidad de la luz. Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz si es el espacio entre ellas el que se dilata.
Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo (redshift) de galaxias distantes, la radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros, apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el universo en sí se creó en un momento específico en el pasado.
Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de la materia y la energía en el universo es fundamentalmente diferente de la observada en 



Teoría sobre el origen y la formación del Universo (Big Bang)
Artículo principal: Teoría del Big Bang
El hecho de que el universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojorealizadas en la década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la predicción experimental del modelo de Friedmann-Robertson-Walker, que es una solución de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un big bang.
El "corrimiento al rojo" es un fenómeno observado por los astrónomos, que muestra una relación directa entre la distancia de un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con la que éste se aleja. Si esta expansión ha sido continua a lo largo de la vida del universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del Big Bang; el modelo dominante en la cosmología actual.
Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la expansión, la temperatura decreció hasta el punto en que se pudieron formar los átomos. En aquella época, la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía remanente continuó enfriándose al expandirse el universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar como reflejo de un periodo temprano de inflación cósmica después del Big Bang.
El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la naturaleza del universo, incluyendo la edad y composición. La edad del universodesde el Big Bang, de acuerdo a la información actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700 millones de años, con un margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad, desde 11.000 millones a 20.000 millones.


TAMAÑO

Muy poco se conoce con certeza sobre el tamaño del universo. Puede tener una longitud de billones de años luz o incluso tener un tamaño infinito. Un artículo de 2003[11] dice establecer una cota inferior de 24 gigaparsecs (78.000 millones de años luz) para el tamaño del universo, pero no hay ninguna razón para creer que esta cota está de alguna manera muy ajustada (Véase forma del Universo). pero hay distintas tesis del tamaño; una de ellas es que hay varios universos, otro es que el universo es infinito
El universo observable (o visible), que consiste en toda la materia y energía que podía habernos afectado desde el Big Bang dada la limitación de la velocidad de la luz, es ciertamente finito. Ladistancia comóvil al extremo del universo visible ronda los 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra. Así, el universo visible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra en el centro, y un diámetro de unos 93.000 millones de años luz.[12] Hay que notar que muchas fuentes han publicado una amplia variedad de cifras incorrectas para el tamaño del universo visible: desde 13.700 hasta 180.000 millones de años luz. (Véase universo observable).
En el Universo las distancias que separan los astros son tan grandes que, si las quisiéramos expresar en metros, tendríamos que utilizar cifras muy grandes. Debido a ello, se utiliza como unidad de longitud el año luz, que corresponde a la distancia que recorre la luz en un año.
Actualmente, el modelo de universo más comúnmente aceptado es el propuesto por Albert Einsteinen su Relatividad General, en la que propone un universo "finito pero ilimitado", es decir, que a pesar de tener

PARTES DEL UNIVERSO


LO QUE TIENE EL UNIVERSO

Estructuras agregadas del universo

Las galaxias

Artículo principal: Galaxia
A gran escala, el universo está formado por galaxias y agrupaciones de galaxias. Las galaxias son agrupaciones masivas de estrellas, y son las estructuras más grandes en las que se organiza la materia en el universo. A través del telescopio se manifiestan como manchas luminosas de diferentes formas. A la hora de clasificarlas, los científicos distinguen entre las galaxias del Grupo Local, compuesto por las treinta galaxias más cercanas y a las que está unida gravitacionalmente nuestra galaxia (la Vía Láctea), y todas las demás galaxias, a las que llaman "galaxias exteriores".
Las galaxias están distribuidas por todo el universo y presentan características muy diversas, tanto en lo que respecta a su configuración como a su antigüedad. Las más pequeñas abarcan alrededor de 3.000 millones de estrellas, y las galaxias de mayor tamaño pueden llegar a abarcar más de un billón de astros. Estas últimas pueden tener un diámetro de 170.000 años luz, mientras que las primeras no suelen exceder de los 6.000 años luz.
Además de estrellas y sus astros asociados (planetas, asteroides, etc...), las galaxias contienen también materia interestelar, constituida por polvo y gas en una proporción que varia entre el 1 y el 10% de su masa.
Se estima que el universo puede estar constituido por unos 100.000 millones de galaxias, aunque estas cifras varían en función de los diferentes estudios.

Formas de galaxias

La creciente potencia de los telescopios, que permite observaciones cada vez más detalladas de los distintos elementos del universo, ha hecho posible una clasificación de las galaxias por su forma. Se han establecido así cuatro tipos distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.

Descripción: http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Galaxia elíptica NGC 1316

Galaxias elípticas

En forma de elipse o de esferoide, se caracterizan por carecer de una estructura interna definida y por presentar muy poca materia interestelar. Se consideran las más antiguas del universo, ya que sus estrellas son viejas y se encuentran en una fase muy avanzada de su evolución.

Galaxias espirales

Están constituidas por un núcleo central y dos o más brazos en espiral, que parten del núcleo. Éste se halla formado por multitud de estrellas y apenas tiene materia interestelar, mientras que en los brazos abunda la materia interestelar y hay gran cantidad de estrellas jóvenes, que son muy brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias del universo son de este tipo.

Galaxia espiral barrada

Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra central de la que típicamente parten dos brazos espirales. Este tipo de galaxias constituyen una fracción importante del total de galaxias espirales. La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada.

Descripción: http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Galaxia irregular NGC 1427

Galaxias irregulares

Incluyen una gran diversidad de galaxias, cuyas configuraciones no responden a las tres formas anteriores, aunque tienen en común algunas características, como la de ser casi todas pequeñas y contener un gran porcentaje de materia interestelar. Se calcula que son irregulares alrededor del 5% de las galaxias del universo.

La Vía Láctea

Artículo principal: Vía Láctea
La Vía Láctea es nuestra galaxia. Según las observaciones, posee una masa de 1012 masas solares y es de tipo espiral barrada. Con un diámetro medio de unos 100.000 años luz se calcula que contiene unos 200.000 millones de estrellas, entre las cuales se encuentra el Sol. La distancia desde el Sol al centro de la galaxia es de alrededor de 27.700 años luz (8,5 kpc) A simple vista, se observa como una estela blanquecina de forma elíptica, que se puede distinguir en las noches despejadas. Lo que no se aprecian son sus brazos espirales, en uno de los cuales, el llamado brazo de Orión, está situado nuestro sistema solar, y por tanto la Tierra.
El núcleo central de la galaxia presenta un espesor uniforme en todos sus puntos, salvo en el centro, donde existe un gran abultamiento con un grosor máximo de 16.000 años luz, siendo el grosor medio de unos 6.000 años luz.
Todas las estrellas y la materia interestelar que contiene la Vía Láctea, tanto en el núcleo central como en los brazos, están situadas dentro de un disco de 100.000 años luz de diámetro, que gira lentamente sobre su eje a una velocidad lineal superior a los 216 km/s.

Las constelaciones

Artículo principal: Constelación
Tan sólo 3 galaxias distintas a la nuestra son visibles a simple vista. Tenemos la Galaxia de Andrómeda, visible desde el Hemisferio Norte; la Gran Nube de Magallanes, y la Pequeña Nube de Magallanes, en el Hemisferio Sur celeste. El resto de las galaxias no son visibles al ojo desnudo sin ayuda de instrumentos. Sí que lo son, en cambio, las estrellas que forman parte de la Vía Láctea. Estas estrellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles, que han recibido diversos nombres en relación con su aspecto. Estos grupos de estrellas de perfil identificable se conocen con el nombre de constelaciones. La Unión Astronómica Internacional agrupó oficialmente las estrellas visibles en 88 constelaciones, algunas de ellas muy extensas, como Hidra o la Osa Mayor, y otras muy pequeñas como Flecha y Triángulo.

Las estrellas

Artículo principal: Estrella
Son los elementos constitutivos más destacados de las galaxias. Las estrellas son enormes esferas de gas que brillan debido a sus gigantescas reacciones nucleares. Cuando debido a la fuerza gravitatoria, la presión y la temperatura del interior de una estrella es suficientemente intensa, se inicia la fusión nuclear de sus átomos, y comienzan a emitir una luz roja oscura, que después se mueve hacia el estado superior, que es en el que está nuestro Sol, para posteriormente, al modificarse las reacciones nucleares interiores, dilatarse y finalmente enfriarse.
Al acabarse el hidrógeno, se originan reacciones nucleares de elementos más pesados, más energéticas, que convierten la estrella en una gigante roja. Con el tiempo, ésta vuelve inestable, a la vez que lanza hacia el espacio exterior la mayor parte del material estelar. Este proceso puede durar 100 millones de años, hasta que se agota toda la energía nuclear, y la estrella se contrae por efecto de la gravedad hasta hacerse pequeña y densa, en la forma de enana blanca, azul o marrón. Si la estrella inicial es varias veces más masiva que el Sol, su ciclo puede ser diferente, y en lugar de una gigante, puede convertirse en una supergigante y acabar su vida con una explosión denominadasupernova. Estas estrellas pueden acabar como estrellas de neutrones. Tamaños aún mayores de estrellas pueden consumir todo su combustible muy rápidamente, transformándose en una entidad supermasiva llamada agujero negro.
Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que emiten con periodos regulares. La palabra Púlsar significa pulsating radio source (fuente de radio pulsante). Se detectan mediante radiotelescopios y se requieren relojes de extraordinaria precisión para detectar sus cambios de ritmo. Los estudios indican que un púlsar es una estrella de neutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más conocido está en la Nebulosa del Cangrejo. Su densidad es tan grande que una muestra de cuásar del tamaño de una bola de bolígrafo tendría una masa de cerca de 100.000 toneladas. Su campo magnético, muy intenso, se concentra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir gran cantidad de energía en haces de radiación que aquí recibimos como ondas de radio.
La palabra Cuásar es un acrónimo de quasi stellar radio source (fuentes de radio casi estelares). Se identificaron en la década de 1950. Más tarde se vio que mostraban un desplazamiento al rojo más grande que cualquier otro objeto conocido. La causa era el Efecto Doppler, que mueve el espectro hacia el rojo cuando los objetos se alejan. El primer Cuásar estudiado, denominado 3C 273, está a 1.500 millones de años luz de la Tierra. A partir de 1980 se han identificado miles de cuásares, algunos alejándose de nosotros a velocidades del 90% de la de la luz.
Se han descubierto cuásares a 12.000 millones de años luz de la Tierra; prácticamente la edad del Universo. A pesar de las enormes distancias, la energía que llega en algunos casos es muy grande, equivalente la recibida desde miles de galaxias: como ejemplo, el s50014+81 es unas 60.000 veces más brillante que toda la Vía Láctea.

Los satélites

Los satélites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El único satélite natural de laTierra es la Luna, que es también el satélite más cercano al sol. A continuación se enumeran los principales satélites de los planetas del sistema solar (se incluye en el listado a Plutón, considerado por la UAI como un planeta enano).

·                     Tierra: 1 satélite → Luna
·                     Marte: 2 satélites → Fobos, Deimos
·                     Júpiter: 63 satélites → Metis, Adrastea, Amaltea, Tebe, Ío, Europa, Ganimedes, Calisto,Leda, Himalia, Lisitea, Elara, Ananké, Carmé, Pasífae, Sinope...
·                     Saturno: 59 satélites → Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas,Encélado, Tetis, Telesto, Calipso, Dione, Helena, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto, Febe...
·                     Urano: 15 satélites → Cordelia, Ofelia, Bianca, Crésida, Desdémona, Julieta, Porcia,Rosalinda, Belinda, Puck, Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Oberón.
·                     Neptuno: 8 satélites → Náyade, Talasa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo, Tritón, Nereida
·                     Plutón: 3 satélites → Caronte, Nix, Hidra

Asteroides y cometas

Artículos principales: Asteroide y Cometa
En aquellas zonas de la órbita de una estrella en las que, por diversos motivos, no se ha producido la agrupación de la materia inicial en un único cuerpo dominante o planeta, aparecen los discos deasteroides: objetos rocosos de muy diversos tamaños que orbitan en grandes cantidades en torno a la estrella, chocando eventualmente entre sí. Cuando las rocas tienen diámetros inferiores a 50m se denominan meteoroides. A consecuencia de las colisiones, algunos asteroides pueden variar sus órbitas, adoptando trayectorias muy excéntricas que periódicamente les acercan la estrella. Cuando la composición de estas rocas es rica en agua u otros elementos volátiles, el acercamiento a la estrella y su consecuente aumento de temperatura origina que parte de su masa se evapore y sea arrastrada por el viento solar, creando una larga cola de material brillante a medida que la roca se acerca a la estrella. Estos objetos se denominan cometas. En nuestro sistema solar hay dos grandes discos de asteroides: uno situado entre las órbitas de Marte y Júpiter, denominado elCinturón de asteroides, y otro mucho más tenue y disperso en los límites del sistema solar, a aproximadamente un año luz de distancia, denominado Nube de Oort.
AGUJERO NEGRO
Un agujero negro1 u hoyo negro2 es una región finita del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de ladensidad, lo que genera un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera los fotones de luz, pueden escapar de dicha región.La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es una consecuencia de las ecuaciones de campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70HawkingEllis y Penrose demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros.3 Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener unageometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.

lo relacionado con planetas


DEFINICON DE PLANETA
Cuerpo sólido de forma esférica, celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. En particular los que giran alrededor del Sol.
Sin embargo, desde hace tiempo esta definición es inadecuada para mucha gente. Los ocho planetas más grandes son reconocidos como tales, pero había controversia sobre Plutón y otros objetos más pequeños. También merece la pena recordar que, antes de la invención del telescopio, los "planetas" clásicos eran siete: desde Mercurio a Saturno, excluyendo a la Tierra, e incluyendo al Sol y la Luna.
El problema de una definición correcta llegó a un punto crítico en 20 Sin embargo, ésta no es la primera vez que se identifica un sistema de este tipo. En el 2004, Gael Chauvin descubrió un objeto de unas 5 veces la masa de Júpiter orbitando alrededor de la enana marrón 2M1207. La distancia proyectada es de unas 55 unidades astronómicas.
La Unión Astronómica Internacional, organismo responsable de resolver los asuntos de la nomenclatura astronómica, se reunió en agosto de 2006 dentro de su XXVI Asamblea General en Praga. Aquí, tras largas discusiones y varias propuestas, se adoptó finalmente que un planeta es:
Un cuerpo celeste que (a) gira alrededor del Sol, (b) tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que asuma una forma de equilibrio hidrostático ,de forma esfèrica, y (c) que haya despejado la zona de su órbita.
Además, propone el término planeta enano para los cuerpos que cumplan las condiciones (a) y (b), pero no (c) y no sean satélites. Éste es el caso de PlutónCeres y Eris (conocido antes como 2003 UB313). Con posterioridad también se han añadido a la lista de planetas enanos Makemake y Haumea. Por último, el resto de los objetos del Sistema Solar, excepto los satélites, pueden considerarse [[cuerpos menores del Sistema Solar


Planetas externos al sistema solar

Planetas extrasolares

Desde 1988 el descubrimiento de Gamma Cephei Ab, confirmó una serie de descubrimientos que se han hecho de planetas en órbita alrededor de estrellas distintas del Sol. De los 267 planetas extrasolares descubiertos a fecha de noviembre de 2007, la mayoría de ellos tienen masas que son comparables o mayores que Júpiter. Entre las excepciones se incluyen una serie de planetas descubiertos en órbita alrededor de los restos quemados de estrellas llamados púlsares, como PSR B1257 +12, los planetas en órbita alrededor de las estrellas: Mu Arae, 55 Cancri y GJ 436, que son aproximadamente del tamaño de Neptuno, y un sistema planetario que contiene al menos dos planetas en órbita alrededor de Gliese 876.
No está nada claro si los grandes planetas recién descubiertos se parecen a los gigantes gaseosos en el Sistema Solar o si son de un tipo de gas distinto aún no confirmado, como el amoníaco o el carbono. En particular, algunos de los planetas recién descubiertos, conocidos como Júpiteres calientes, orbitan muy cerca de sus estrellas padre, en órbitas casi circulares, por lo que reciben mucho más la radiación estelar que los gigantes de gas en el Sistema Solar, lo que hace preguntarse si son absolutamente el mismo tipo de planeta. También existe una clase de Júpiteres calientes que orbitan tan cerca de su estrella que sus atmósferas son lentamente arrancadas: los planetas Chthonianos.
Para una observación más detallada de planetas extrasolares será requerida una nueva generación de instrumentos, incluidos los telescopios espaciales. En la actualidad, la nave espacial CoRoT está a la búsqueda de variaciones de luminosidad estelar debido al tránsito de planetas. Varios proyectos han propuesto también la creación de un conjunto de telescopios espaciales para la búsqueda de planetas extrasolares con masas comparables a la de la Tierra. Estos incluyen el proyecto de la NASA Kepler Mission, Terrestrial Planet Finder, y programas de la Misión Espacial de Interferometría, el Darwin de la ESA, el CNES y la PEGASE. The New Worlds Misión es un dispositivo oculto que puede trabajar en conjunto con el telescopio espacial James Webb. Sin embargo, la financiación de algunos de estos proyectos sigue siendo incierto. La frecuencia de ocurrencia de tales planetas terrestres es una de las variables en la ecuación de Drake, que estima el número de planetas con seres inteligentes, con civilizaciones con las que comunicarnos nuestra galaxia. [41]



Planetas interestelares


Varias simulaciones por ordenador de evolución estelar y formación de los sistemas planetarios han sugerido que algunos objetos de masa planetaria habría sido expulsados al espacio interestelar. Algunos científicos han argumentado que esos objetos encontrados vagando en el espacio deben ser clasificados como "planetas". Sin embargo, otros han sugerido que podrían ser estrellas de baja masa. La definición de la UAI sobre planetas extrasolares no toma posición sobre la cuestión.
En 2005, los astrónomos anunciaron el descubrimiento de Cha 110913-773444, la enana marrón más pequeña encontrada hasta la fecha, con sólo siete veces la masa de Júpiter. Ya que no se encuentran en órbita alrededor de una estrella de detonación, es una sub-enana marrón, de acuerdo con la definición de la UAI. Sin embargo, algunos astrónomos creen que debería ser denominada como planeta. Durante un breve tiempo en 2006, los astrónomos creían que habían encontrado un sistema binario de los objetos, Oph 162225-240515, que los descubridores describen como "planemos", u "objetos de masa planetaria". Sin embargo, los últimos análisis de los objetos ha determinado que sus masas son mayores que 13 masas de Júpiter; que es el tope de masa que debe tener un planeta para que en su núcleo no se produzcan combustiones termonucleares, es decir, para que no sea una estrella.

Los planetas de nuestro sistema solar


Los planetas de nuestro sistema solar

Mercurio, mensajero de los dioses, representado con un casco alado.

  • Diámetro ecuatorial: 4.878 Km.
  • Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, silicio, magnesio, aluminio, calcio, níquel
  • Temperatura superficial: 327 a -183 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 0,38
  • Velocidad de escape: 4,3 km./s
  • Distancia media al Sol: 0,387 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 58,65 días terrestres
  • Satélites: ninguno
Por su proximidad al sol, Mercurio es visible bajo la luz tenue del amanecer y del crepúsculo. Los astrónomos griegos lo denominaron Apolo cuando aparecía como estrella de la mañana y Hermes en sus apariciones vespertinas.

Mercurio, dios de las sandalias aladas y mensajero del Olimpo (Hermes) ha perpetuado su nombre en el planeta como referencia a la rapidez de su movimiento sobre el firmamento.

Mercurio es el primer planeta del Sistema Solar, por su proximidad a la estrella y el de menor tamaño.

Conocido por los antiguos astrónomos sumerios y griegos, Mercurio representó para la física uno de los más grandes enigmas. La determinación de su órbita desafió trabajos tan eminentes como los de Johannes Kepler e Isaac Newton que no lograron explicarla completamente.

Correspondió a Albert Einstein en 1915 explicar con su teoría de la relatividad general el movimiento completo de Mercurio lo que constituyó uno de sus más tempranos y espectaculares éxitos.


Venuspara los romanos y Afrodita para los griegos, diosa del amor y la belleza símbolo de la femineidad y sensualidad.

  • Diámetro ecuatorial: 12.104 km.
  • Elementos constituyentes: hierro, oxígeno, níquel, magnesio, silicio, aluminio, calcio, uranio, potasio, titanio, manganeso, torio.
  • Temperatura superficial: 482 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 0,90
  • Velocidad de escape: 10,3 km./s
  • Distancia media al Sol: 0,723 unidades astronómicas
  • Período de rotación: -243,01 días terrestres (movimiento retrógrado)
  • Satélites: ninguno
La primera observación telescópica de Venus, realizada por Galileo Galilei en el siglo XVII, descubrió en el planeta fases de luminosidad similares a las de la Luna. La evidencia de este hallazgo se contraponía a la teoría geocéntrica del universo, muy en boga por esos días y daba su apoyo a la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, que situaba el Sol en el centro del sistema. Por eso, el descubrimiento fue publicado en forma encubierta limitándose a decir que Venus giraba en torno al Sol.

Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en relación de distancias del Sol. Por su posición, Venus se ve al atardecer y al amanecer.

El nombre de Venus divinidad romana del amor, no puede ser más contradictorio con las características del planeta, porque aunque Venus es del mismo tamaño que la Tierra, las condiciones de su entorno son muy parecidas a las que imaginamos en un infierno.

Venus está cubierto por nubes de vapor de agua y ácido sulfúrico tan densas que no podemos ver su superficie sin sofisticados sistemas de radar. Las temperaturas en la superficie del planeta sobrepasan los 460 grados Celsius y la lectura de un barómetro alcanzaría una cifra cien veces más alta que en la Tierra.

Dado que la atmósfera es casi completamente de dióxido de carbono podemos concluir que Venus padece de un fuerte efecto invernadero. La radiación del sol calienta la superficie igual que la de la Tierra, pero el calor no puede disiparse a través del espeso capullo de dióxido de carbono y nubes. Incluso por la noche la temperatura apenas disminuye.

Tierra

Desde la perspectiva que tenemos en la Tierra, nuestro planeta parece ser grande y fuerte con un océano de aire interminable. Desde el espacio, los astronautas frecuentemente tienen la impresión de que la Tierra es pequeña, con una delgada y frágil capa de atmósfera.

  • Diámetro ecuatorial: 12.756 km.
  • Temperatura superficial: 150 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 9,78
  • Velocidad de escape: 11,18 km./s
  • Distancia media al Sol: 149,600,000
  • Período de rotación: 365.256 
  • Satélites: Uno
La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol, a una distancia de alrededor de 150 millones de kilómetros (93.2 millones de millas). A la Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor del Sol y 23.9345 horas para que la Tierra rote una revolución completa. Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros (7,973 millas), solamente unos cuantos kilómetros más grande que el diámetro de Venus. Nuestra atmósfera está compuesta de un 78 por ciento de nitrógeno, 21 por ciento de oxígeno y 1 por ciento de otros constituyentes.

La Tierra es el único planeta en el sistema solar que se sabe que mantiene vida. El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro y níquel de nuestro planeta generan un campo magnético extenso, que, junto con la atmósfera, nos protege de casi todas las radiaciones nocivas provenientes del Sol y de otras estrellas. La atmósfera de la Tierra nos protege de meteoritos, la mayoría de los cuales se desintegran antes de que puedan llegar a la superficie.

De nuestros viajes al espacio, hemos aprendido mucho acerca de nuestro planeta hogar. El primer satélite americano, el Explorer 1, descubrió una zona de intensa radiación, ahora llamada los cinturones de radiación Van Allen. Esta capa está formada por partículas cargadas en rápido movimiento que son atrapadas por el campo magnético de la Tierra en una región con forma de dona rodeando el ecuador. Otros descubrimientos de los satélites muestran que el campo magnético de nuestro planeta está distorsionado en forma de una gota debido al viento solar. . También sabemos ahora que nuestra fina atmósfera superior, que antes se creía era calmada y sin incidentes, hierve con actividad creciendo de día y contrayéndose en las noches. Afectada por los cambios en la actividad solar, la atmósfera superior contribuye al tiempo y clima en la Tierra.

Además de afectar el clima en la Tierra, la actividad solar genera un fenómeno visual dramático en nuestra atmósfera. Cuando las partículas cargadas del viento solar se quedan atrapadas en el campo magnético de la Tierra, chocan con moléculas de aire sobre los polos magnéticos de nuestro planeta. Estas moléculas de aire entonces empiezan a emitir luz y son conocidas como las auroras o las luces del norte y del sur .


Marte, dios romano de la guerra, símbolo de la fuerza y la energía. Su figura está asociada con la valentía y la masculinidad .

  • Diámetro ecuatorial: 6.794 km.
  • Elementos constituyentes: hierro, silicio, magnesio, azufre, aluminio, oxígeno, potasio, hidrógeno, níquel
  • Temperatura superficial: -23 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 0,38
  • Velocidad de escape: 5,02 km./s
  • Distancia media al Sol: 1,52 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 24, 62 horas
  • Satélites: dos
El planeta Marte se ha asociado desde la antigüedad con las fuerzas destructivas del hombre y la naturaleza. El pueblo babilónico lo identificó con su deidad de la muerte Nergal y para la cultura grecolatina fue el dios Ares o Marte el que gobernaba y decidía la suerte de las batallas.

Marte es el cuarto planeta del sistema solar por su distancia al Sol y el séptimo en orden de tamaño.

Visto desde la Tierra, Marte asombra a los astrónomos porque en determinadas épocas su órbita observa un movimiento retrógrado, o inverso a la evolución usual del sistema solar.

Kepler explicó en 1609 estas anomalías al enunciar sus tres famosas leyes del movimiento planetario. Con ellas demostró que el supuesto transcurrir inverso de la trayectoria de Marte es en realidad un efecto óptico motivado por el movimiento conjunto y relativo del planeta y de la Tierra.

En su interior, Marte se considera dividido en tres zonas bien diferenciadas: el núcleo, probablemente sólido, de alta densidad y unos 1700 kilómetros de radio; el manto de menos acumulación de materia y una estrecha corteza.


Júpiter, dios de dioses y Zeus para los griegos, fue el soberano del Olimpo y el más poderoso de todos.

  • Diámetro ecuatorial: 142.800 Km.
  • Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno, hierro, magnesio, silicio, nitrógeno, neón, argón, oxígeno, carbono, sodio, fósforo, azufre.
  • Temperatura superficial: -150 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 2,69
  • Velocidad de escape: 59, 5 Km./s
  • Distancia media al Sol: 5,20 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 9,8 horas
  • Satélites: 16
Su masa 300 veces mayor a la de la Tierra y unas 2,5 veces la masa de todos los planetas juntos, Júpiter domina el Sistema Solar. Fue el primer planeta que estudió Galileo a través de su telescopio.
Los sistemas de estrellas múltiples, ligadas entre sí por fuerzas de tracción gravitatoria, son muy abundantes en el universo. Por eso ciertas teorías señalan que el sistema solar no es sino un esbozo de conjunto estelar binario en el que el planeta Júpiter no llegó a alcanzar el estado de estrella por no poseer suficiente acumulación de masa.

Júpiter constituye el quinto planeta del sistema solar por su proximidad al sol y el primero en orden de tamaños.Su nombre evoca al principal de los dioses de la mitología grecolatina.

Junto a Saturno, Urano y Neptuno, Júpiter es un gigante gaseoso mucho más macizo y mucho menos denso que el más pequeño y rocoso planeta del sistema solar interno. Su atmósfera es una amalgama de hidrógeno, helio, metano y amoniaco. Bajo la parte superior de las nubes hay ciertos estratos de gases densos con un núcleo pequeño y rocoso situado en el medio.

Júpiter gira vertiginosamente una vez en menos de 10 horas. Esto aplana el disco del planeta en los polos y fuerza las dinámicas formas metereológicas de las nubes que envuelven el planeta, lo que provoca rápidos cambios en sus elementos. Su nebuloso disco tiene unas bandas con unas zonas brillantes pero variables.


Saturno, dios romano de la cosecha y la agricultura, para los griegos era Crono, padre de Zeus .

  • Diámetro ecuataorial: 120. 660 Km.
  • Elementos constituyentes: hidrógeno, helio, oxígeno, carbono, azufre, nitrógeno
  • Temperatura superficial: 160 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 1,19
  • Velocidad de escape: 35,6/s
  • Distancia media al Sol: 9.539 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 10,2 días terrestres
  • Satélites: veintidós
Por su distancia del Sol, este es el sexto planeta del Sistema Solar y segundo por su dimensión y masa. Aunque su destacado brillo lo hizo conocido desde la antigüedad fue Galileo quien tuvo el privilegio de observarlo por primera vez a través del telescopio y detectar algunas de sus satélites. También anotó otra peculiaridad que, cincuenta años después, confirmó el holandés Cristián Huygers: la existencia de los anillos que circundan el planeta.

En el siglo XVIII sus lunas ya eran identificadas. Pero la mayoría de sus otros satélites no fueron descubiertos sino hasta el siglo pasado, cuando se desarrollaron potentes instrumentos ópticos.

Saturno tiene una masa 95 veces más grande que la de la Tierra y su volumen es 750 veces mayor que el de nuestro planeta.






Urano, dios romano del cielo, padre de Saturno.

  • Diámetro ecuatorial: 51.800 Km.
  • Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, carbono silicio, hierro, agua, metano, amoniaco, hidrógeno, helio.
  • Temperatura superficial: 190 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 0,93
  • Velocidad de escape: 21,22 km./s
  • Distancia media al Sol: 19,18 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 15,5 horas
  • Satélites: 15
Con un telescopio de su invención, el británico William Herschel detectó en 1781 el planeta que luego fue bautizado como Urano. Su nombre alude al padre de Saturno o Cronos en la mitología grecolatina. Por su similitud con las características de Neptuno, Urano está considerado como gemelo de este aunque en su posición respecto al Sol está más cerca y ocupa el séptimo lugar planetario. Cuando la visibilidad es buena, este planeta puede avistarse sin instrumentos pues aparece como una débil estrella en el firmamento. 
El aspecto de este planeta en el cielo es el de una luminaria de débil magnitud ligeramente azulada. Este color supone la existencia de gas metano, debido a que este elemento absorbe fuertemente la radiación roja que debería emerger del planeta. Dos de los satélites de Urano fueron descubiertos también por Herschel a fines del siglo XVIII.


Neptunodios romano del mar, hijo de Saturno y hermano de Júpiter y de Plutón. Para los griegos se llamaba Poseidón.

  • Diámetro ecuatorial: 49.500 Km.
  • Elementos constituyentes: oxígeno, nitrógeno, silicio, hierro, hidrógeno, carbono.
  • Temperatura superficial: 220 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 1,22
  • Velocidad de escape: 23,6 km./s
  • Distancia media al sol: 30,06 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 16 horas
  • Satélites: ocho
Antes de ser visto en el cielo Neptuno fue intuido. El comportamiento de otros cuerpos celestes le indicaban a los astrónomos que existía una masa de atracción que, sin embargo, no habían visto nunca. Fueron los cálculos matemáticos, a partir de la doctrina astronómica mecanicista de Kepler y Newton, los que condujeron a la confirmación de la existencia de este planeta. El astrónomo alemán Johna Gottfried Galle y el francés Urbain Jean Joseph Leverrier llevaron a cabo los trabajos.

Al descubrir Urano, el inglés Herschel formuló todos los cálculos orbitales que guiaban su comportamiento. Sin embargo, al hacerse la observación astronómica, dichos cálculos no funcionaban. Leverrier, primero, y Galle después se dedicaron a demostrar que Urano no cumplía las rutas y los tiempos trazados porque la atracción de otro planeta se lo impedía. Así, en un trabajo perseverante se descubrió Neptuno. Este planeta, octavo en distancia al Sol está rodeado de una espesa atmósfera que dificulta la observación de su superficie, y por eso su composición sólo puede suponerse.

Neptuno fue bautizado con el nombre del dios griego del océano. Sus satélites -Tritón y Nereida- son los más conocidos. Tritón tiene un movimiento retrógrado con respecto al planeta y es mucho más denso que éste. Debido a su paulatino acercamiento, se estima que en el futuro colisionará con Neptuno y su material se convertirá en un anillo alrededor de él.


Plutón, también llamado Hades, era el rey del mundo subterráneo con la reina Perséfona.

  • Diámetro ecuatorial: 2,285 Km.
  • Elementos constituyentes: carbono, hidrógeno
  • Temperatura superficial: -238 grados Celsius
  • Gravedad superficial: 0,20
  • Velocidad de escape: 7,7 km./s
  • Distancia media al Sol: 39,44 unidades astronómicas
  • Período de rotación: 6,3 días terrestres
  • Satélites conocidos: uno
Plutón es en la mitología grecolatina, el dios de las profundidades y los infiernos. En astronomía, ha dejado de ser un planeta del Sistema Solar para convertirse en un planeta enano. Su descubrimiento se efectuó en este siglo, aunque tenían presunciones de su existencia desde antes. El astrónomo Percival Lowell y su equipo en el observatorio de Arizona, trabajaron sobre la hipótesis de su existencia, la que fue comprobada en 1930, cuando Lowell ya había fallecido.

Plutón demora 248 años terrestres en recorrer toda su órbita y en algunos períodos se acerca tanto a la órbita de Neptuno que deja a este último planeta en la parte más externa del sistema. Por esta relación de atracción y por otras observaciones de los especialistas, aún muchos estiman que Plutón fue alguna vez satélite de Neptuno.
Aunque Plutón ya no hace parte del sistema solar